miércoles, 11 de noviembre de 2009

La especiación


La especiación son aquellos procesos por los cuales surgen nuevas especies a partir de otras pre-existentes, esto ocurre cuando una población queda en aislamiento reproductivo respecto de otros miembros de su especie, esto con el tiempo hará que se vaya acumulando diferencias genéticas entre ellos, hasta el punto en que no existe un intercambio genético entre las especies. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la la Tierra.

Podemos clasificar la especiación en alopátrida y en simpátrida:

Especiación alopátrida: es la que se produce cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a barreras geográficas (ríos, montañas, etc.) que interrumpen el flujo genético entre ellas, es decir, se separa del resto de la especie y evoluciona hasta constituir una nueva especie. Debido a la variación geográfica las especies acumulan gran cantidad de pequeños cambios, los que con el tiempo pueden conseguir el aislamiento reproductivo.


Especiación simpátrida: que consiste en que distintas poblaciones de una misma especia, que ocupan un mismo territorio, se diversifican debido a la aparición de mecanismos de aislamiento que cumplen la misma función que las barreras geográficas. Estos mecanismos son:
Aislamiento ecológico: Cuando distintas poblaciones se adaptan a vivir en distintos hábitats, caracterizados por diferencias de iluminación, temperatura, humedad relativa y otras variantes ecológicas, dentro un mismo ecosistema.
Aislamiento etológico: Cuando se crean o modifican señales de atracción, apaciguamiento, cortejo sexual, etc. que provocan atracción, huida o ataque.
Aislamiento sexual: Cuando se producen variantes en los órganos reproductores o en la morfología de los gametos que dificultan o impiden la cópula.
Aislamiento genético: Habitualmente derivado de la aparición de cambios cromosómicos que producen esterilidad o falta de viabilidad de los híbridos.



Barreras postcigóticas


La inviabilidad híbrida:Los embriones, producto de fecundaciones interespecíficas no son viables, lo que impide la aparición de una nueva especie híbrida.


La esterilidad híbrida: Al resultar un híbrido de dos especies distintas, este no puede procrear, es decir es estéril. Un ejemplo de esto, es la cruza entre un burro y una yegua, ya que resulta una mula, que es estéril, esto es debido a la incapacidad de los cromosomas para aparearse durante la profase 1 de la meiosis gametogénica.

martes, 10 de noviembre de 2009

Mecanismos de aislamiento reproductivo

Estos mecanismos tienen la función de bloquear la posibilidad de que dos especies diferentes se entrecrucen a pesar de ocupar una misma distribución geográfica. Estan las barreras precigóticas, que actúan previos a la fecundación, y las barreras postcigóticas, que actúan luego de la fecundación.

Barreras precigóticas:
  1. Aislamiento temporal: Aquella que impide el apareamiento entre dos especies diferentes pues se reproducen en distintos momentos.
  2. Aislamiento químico: Debido a que la atracción sexual entre individuos de una misma especie se produce por señales químicas (por ejemplo, feromonas) que son especies específicas.
  3. Aislamiento mecánico: Se produce como resultado de las diferentes anatómicas entre los órganos reproductivos entre individuos de diferentes especies. Por ejemplo, el supuesto caso de cruzamiento entre una mosca y un rinoceronte es imposible.
  4. Aislamiento gamético: Como el proceso de fecundación entre gametos ocurre por reconocimiento específico mediante receptores de membrana celular, sucede que un ovocito sólo es fecundable por espermios de su misma especie.
  5. Aislamiento conductual: Se refiere a que los mecanismos de cortejo, previos a la cópula, son específicos para los individuos de una misma especie (lo que le evita al pato pasar un bochornoso chascarro con una gallina)

Taxonomía Natural


Con la aparición de los orígenes de las especies (Darwin 1859) y el cambio de la visión de la naturaleza, surgió la taxonomía natural.
Darwin en un principio tenía una visión más cercana al concepto biológico que al tipológico, como lo demuestran los siguientes fragmentos:

“Mi definición de especie no tiene nada que ver con la hibridación, es simplemente un impulso instintivo a mantenerse separados, que sin duda llega a ser superado (de otro modo nunca se producirían híbridos).”

(Darwin, Cuaderno de notas C, entrecomillado en Mayr, 1991)

“La aversión de dos especies entre sí es evidentemente un instinto; y esto evita la reproducción.”

(Darwin, Cuaderno de notas B, entrecomillado en Mayr, 1991)


No obstante, posteriormente su visión de la especie cambió, debido principalmente al intentar aplicar sus ideas al mundo vegetal (Mayr, 1991) y se acercó más al concepto Tipológico que utiliza en el Origen de las Especies:

“De acuerdo con la teoría de que las especies no son más que variedades muy acusadas y permanentes y de que cada especie existió primero como variedad, podemos comprender por qué no se puede trazar una línea de demarcación ante las especies.”

(Darwin, 1859: Cap. XV)

Concepto de especie


Concepto biológico:

Se refiere a grupos de poblaciones cuyos individuos son capaces de entrecruzarse en la naturaleza, para generar descendencia fértil y que se encuentren aislados reproductivamente de otras especies diferentes. Esto es posible gracias a los mecanismos de aislamiento reproductivo, que consisten en el bloqueo de la posibilidad de que dos especies diferentes se entrecrucen a pesar de ocupar una misma distribución geográfica.



Concepto nominalista:

Niega explícitamente la existencia de la especie, en donde cada organismo es un ser individual y se agrupa en la denominada especie, con aquellos que presenten alguna semejanza. Así, el concepto nominalista afirma que las especies no tienen una entidad real con la naturaleza. Esta idea sería rechazada pues se ha comprobado que existen mecanismos que aseguran que la reproducción será con determinados organismos.


Mayr (1991): "No hay argumento en contra de la postura nominalista más demoledor que el hecho de que los nativos primitivos de Nueva Guinea, con una cultura de la Edad de Piedra, reconozcan como especies exactamente las mismas entidades naturales que los taxónomos occidentales."


Concepto tipológico:

Se ve como a un elemento perteneciente a una clase que puede ser distinguido de otro elemento de un modo u otro.


Mayr (1991): "Una especie tipológica es una entidad que se diferencia de otras especies por unas características diagnósticas constantes."